+. Turismo en Galicia: marzo 2009 TURISMO EN GALICIA - Hoteles Rutas Playas Fiestas - GALICIA
Turismo en Galicia -- --

Turismo en Galicia

domingo, marzo 29, 2009

Semana Santa en Galicia 2009. Qué hacer

En Galicia la Semana Santa tiene arraigo popular y valor cultural. Las más singulares son las de Viveiro, Ferrol y Fisterra declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional y Cangas do Morrazo de Interés Turístico de Galicia.

Cofrades impecablemente ataviados con sus túnicas y capuchones y grupos de soldados romanos acompañan los desfiles de los pasos, al ritmo de los tambores y las bandas de música. En Cangas do Morrazo llama la atención el dramatismo de las antiguas tallas articuladas de las procesiones del Encuentro y del Descendimiento, en Ferrol impresionan los pasos llevados a hombros por grupos de niñas uniformadas.

En Viveiro, es especialmente impactante la Procesión del Encuentro, en la que la multitud revive el calvario de Cristo, dramatizado por las calles medievales de la localidad, y, en Fisterra, la muerte y resurrección de Cristo, en la Romería del Santo Cristo, en una escenificación de textos antiguos y que protagoniza la gente del pueblo.

Pero estos días hay otros atractivos además de los actos religiosos, se puede visitar por primera vez en el año el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, puesto que comienza a funcionar el transporte de ría a los archipiélagos de Cíes y de Ons.
Ver detalles localizados en el estupendo mapa editado por Vivir Galicia

Ver mapa más grande

Arranca de nuevo el Festival de Músicas Contemplativas en Santiago los próximos 7 al 11 de Abril, las religiones se pasean por las músicas del mundo teniendo como escenario distintos recintos religios, pudiéndose disfrutar de los ocnciertos de música espiritual de manera gratuita.

Buen momento para degustar las delicias de sus famosas fiestas gastronómicas, como la Feria del Vino de Amandi en Sober, la Fiesta de la Angula en Tui, la de la Ostra de Arcade, la del Aguardiente de Portomarín o la de la Rosquilla de Abades-Silleda.

Otra cita con la tradición es la Muestra del Encaje de Camariñas que reúne los mejores trabajos de palilleiras de A Costa da Morte.

Etiquetas: , , , , , ,


Sigue leyendo este post

jueves, marzo 26, 2009

Playa de Carnota y Monte Pindo

Carnota asombrosa, un mundo de paisajes.

Maravillarse en uno de los espacios naturales más ricos e interesantes de Galicia. Disfrutar de sus ecosistemas, la playa, las marismas, las dunas, y la zona intermareal. Sentir la riqueza ecológica de sus parajes con especies únicas y gran variedad de aves: araos, garzas, cuervos marinos, alabancos, etc. Todo un tesoro de biodiversidad.

Playa de CarnotaCarnota está en el noroeste peninsular, al lado del Finisterrae, mecida por el bravo oleaje oceánico se encuentra el valle de Carnota. Déjate seducir por sus playas abiertas de arena blanca y aguas cristalinas al pie del mítico Monte Pindo, el Olimpo de los Celtas, cuya subida es una muy recomendable excursión.

La Playa de Carnota está entre las mejores del mundo, según la revista alemana "Traum Strände". Tras la impresionante playa de arena blanca, aguas cristalinas y fuerte resaca, y en marea alta, se forma una amplia laguna que ocupa casi toda la parte posterior del complejo dunar, quedando, en marea baja, como una extensa llanura intermareal. En la parte norte se encuentra el impresionante Monte Pindo, que llama la atención por las extrañas formas de las rocas graníticas, que parecen figuras de monstruos, hombres y animales. El macizo del Pindo es atravesado por el río Xallas que desemboca en la Ría de Ézaro en una impresionante y única cascada de 30 metros de altura.

Déjate asombrar por su naturaleza desbordante, sucesión de paisajes, calas y pequños puertos marineros. Admira el contraste entre piedra y mar y los pequeños pueblos pesqueros de la Costa da Morte.

Horreo de CarnotaPosee dos de los piornos (horreos) más largos de Galicia, los horreos de Lira y de Carnota, monumentos arquitectónicos únicos en el mundo, datados en el siglo XVIII y hechos por artesanos de la piedra.

Lugar relajante, sendas verdes e rutas turísticas para perderse por un mundo perdido, allí en donde muere el sol y la tierra se acaba. Un mundo de paisajes y de espacios naturales. Puedes además disfrutar de una experiencia original de turismo marinero en Lira.

Etiquetas: , , , ,


Sigue leyendo este post

sábado, marzo 21, 2009

O Grove y la Isla de A Toxa

O Grove ubicado en la hermosa comarca de O Salnés, es conocido como el paraiso del marisco, por ello nunca decepcionará una buena mariscada en cualquiera de sus buenos restaurantes, yo recomendaría D´Berto y cita ineludible su famosa Fiesta del Marisco en octubre.
Playa de A Lanzada - O Grove / Sanxenxo
Playa de A Lanzada
Estupenda playa salvaje con una longitud de 2.300 m. en forma de media luna, considerada una de las mejores playas de Galicia, asomada al mar abierto del Atlántico. Obligada para los practicantes de surf junto con la de Montalvo en el vecino Sanxenxo, cuenta con aparcamientos cómodos respetando el paisaje dunar.Capilla de A Lanzada - O Grove
La capilla de A Lanzada es una sencilla capilla románica de origen en la Edad Media con ábside y situada en un promontorio. El último fin de semana de agosto tiene lugar la Romería de Nuestra Señora de A Lanzada en la que se celebra el rito de la fertilidad, con el baño de las nueve olas. Las mujeres que no han tenido descendencia deber bañarse por nueve olas en la playa lo que las convertirá en fértiles.

Leyenda del Burro
La isla de A Toxa fue descubierta para la curación de enfermedades de la piel alrededor del s. XIX. Un grovense poseía un burro enfermo al que le guardaba un gran cariño, al no ser capaz de darle muerte, lo llevó a la isla y lo dejó allí. Pasó el tiempo y el dueño del animal cruzó a la isla para interesarse por lo que había pasado. Lo encontró curado de su enfermedad y retozando en los lodos de A Toxa. Así se descubrieron las propiedades curativas de estas aguas. La isla es además famosa por sus balnearios con nuevas y funcionales instalaciones con aguas termales terapeuticas que hacen del termalismo de esta zona de las Rías Baixas uno de los referentes más importantes a nivel nacional y europeo con su ya clásico Gran Hotel de La Toja.Isla de A Toxa - O Grove

Golf A Toxa

Situado en la isla del mismo nombre , rodeado por las aguas de la ría de Arousa, cuenta con nueve hoyos. La tranquilidad de su recorrido y la belleza de los paisajes hacen que la práctica del golf en el mismo sea una experiencia inolvidable. Termina de darle su aire sibarita su casino.

Capilla de las Conchas de La TojaCapilla de las Conchas o de San Caralampio: Esta capilla, cubierta de conchas de vieira, se sitúa en el centro de la isla de A Toxa. De ella han hablado Condal, Ramón y Cajal, Emilia Pardo Bazán, Otero Pedrayo… tanto de su originalidad como de su belleza. Tiene una planta sencilla y las conchas que son uno de los símbolos jacobeos por excelencia.

El mar como ocio
Cuenta además con el Acquarium Galicia, el puerto deportivo de Pedras Negras y amarres en Porto Meloxo. Las rías de Arousa y Pontevedra permiten la práctica de rutas marítimas recorriendo las costas de uno y otro lado, las rías con sus bateas de cultivos marinos, la travesía a la isla de Ons y la contemplación del fondo marino, las salidas de los puertos de Cambados, Vilagarcía, Sanxenxo, Portonovo y O Grove para adentrarse en el mar de Arousa y acercarse a sus bateas, islotes y faros, junto con el clima benigno hacen muy atractivo un viaje por las rías. O Grove es famoso por su pesca de bajura y criaderos de mejillones, ostra y vieira. Existen empresas que organizan cruceros diarios y con salidas desde el puerto, algunos incluyen la degustación de mejillones regados de los vinos de la tierra, todo ello amenizado con la música del folklore gallego, y numerosas actividades relacionadas con el mar

Además son recomendables las visitas al mirador de Con da Hedra, la Ruta Os Lagarteiros, la Ruta de Con Negro, la Ruta de A Lagoa y ineludible el Complejo Intermareal Umia-O Grove, uno de los ecosistemas más importantes de Galicia con una flora y fauna muy rica y peculiar, por la importancia de su riqueza ornitológica está declarado Zona Especial de Protección para las Aves, lo que lo convierte en uno de los lugares más importante de España para el disfrute del turismo ornitológico con el avistamiento de aves.

Etiquetas: , , , ,


Sigue leyendo este post

miércoles, marzo 18, 2009

Los jardines más hermosos de Galicia

La Camelia la flor de Galicia

Ruta de la Camelia en Galicia


Ven a conocer las más de 200 variedades de Camelia de los jardines más hermosos de Galicia.

Camelia flor de las Rías BaixasFeliz iniciativa para promocionar la cultura relativa al cultivo, cuidado y conocimiento de la Camelia; esa hermosa flor que habita nuestros jardines cada Invierno, llenándolos de color, luz y vida. Se ha creado un circuito de jardines, vinculados a la cultura de la Camelia , de
gran interés turístico, histórico y artístico.

Visitándolos podrá conocer lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados con esmero y dedicación, espacios donde pasar tiempo en contacto con la naturaleza y los espectáculos que nos ofece la belleza de la considerada mejor Camelia del mundo.

Sorpréndete esta Semana Santa visitando una impresionante exposición sobre la Camelia. Experimenta en este museo vegetal vivo las sensaciones únicas que nos brinda la naturaleza y acércate a una Galicia distinta y desconocida. Todo un espectáculo visual irrepetible.

Estos son los jardines que por el momento forman la Ruta de Camelia Galicia:

1. Pazo-Museo Quiñones de León (Vigo)
2. Castillo de Soutomaior (Soutomaior)
3. Pazo de La Saleta (Meis)
4. Pazo de Rubianes (Vilagarcía de Arousa)
5. Casa-Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
6. Pazo de Oca (A Estrada)
7. Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra)
8. Pazo de Mariñán (A Coruña)

Entrada gratuita.

Información: Camelia Galicia Tel. 902 200 432 info@cameliagalicia.com

Una moderna imagen ha sido desarrollada para vestir este proyecto, unificando las acciones que abarca para hacerlo reconocible no sólo en Galicia, sino también en el resto de España y en el extranjero. Nace así una flor adaptada a nuestro tiempo, que busca familiarizar a nuevos públicos con la camelia aumentando la comunidad de interesados en tan bella planta.

Cada vez es mayor el número de personas interesadas por este cultivar, que embellece nuestros jardines en otoño e invierno; épocas en las que son escasísimas otras flores. Hasta hace pocos años, este interés se limitaba, dentro del territorio nacional, exclusivamente a Galicia y, muy particularmente a las Rías Baixas, donde su climatología, humedad y acidez de terreno, favorecen su cultivo. Sin embargo, desde hace algunos años venimos observando que este interés se está extendiendo también a otras zonas de España, como Madrid, Asturias, Pais Vasco, Cataluña, Levante, etc.

En torno a la Camelia se celebran numerosas exposiciones en esta época quedando todavía exposiciones futuras de las que disfrutar.

Etiquetas: , , ,


Sigue leyendo este post

martes, marzo 17, 2009

Ruta del vino Rías Baixas

ruta de los molinos lores-simesEl Albariño considerado el mejor vino blanco del mundo es el complemento perfecto por su frescura y juventud para mariscos y pescados gallegos, para disfrutarlo junto con la gastronomía con la que hace su mejor maridaje se ha creado la Ruta do Viño Rías Baixas.

La ruta al suroeste de Galicia, en la provincia de Pontevedra nos invita a conocer todo lo que encierra este vino de prestigio internacional, sus bodegas, sus viñedos, sus gentes y una forma de vida. La gastronomía gallega parece diseñada para degustarla junto con este vino o a la inversa, haciendo una combinación insuperable.

Monasterio de Armenteira La ruta está compuesta por cuatro itinerarios que nos brindan los atractivos enoturísticos de las Rías Baixas que cuenta con una destacada tradición vitivinícola y turística.


Una ruta plena de recursos que además de visitar bodegas y maridar gastronomía gallega y Albariño ofrece numerosos recursos patrimoniales y miradores espectaculares, museos y centros de interpretación en los que conocer nuestra cultura de forma amena.

La visita se puede realizar durante todo el año aunque existen momentos especiales para conocer la cultura del vino en su apogeo, que es durante las celebraciones y fiestas del vino, entre las que destacan las siguientes:

Fiesta del vino Albariño de Cambados.
Encuentro de vinos de autor en Meaño.
Fiesta Europea del Vino en Cambados.
Muestra de Albariño Artesanal. Vilagarcía de Arousa.

Etiquetas: , , ,


Sigue leyendo este post

domingo, marzo 15, 2009

La fiesta de la Ostra en Arcade

Fiesta de la Ostra en ArcadeLa ya tradicional Fiesta de la Ostra de Arcade se celebra en esta población del municipio de Soutomaior el primer fin de semana de abril.

Estos sabrosos moluscos que se crían en los márgenes de la Ría de Vigo hacen famosa a Arcade por el exquiso sabor que el fitoplancton del fondo marino es un factor de estas aguas le proporcionan, dotándolas de un sabor que los hace inconfundibles, siendo muy nutritivos por su riqueza en sales minerales y vitaminas.

La ostra de Arcade es sin duda, la más cotizada del mercado y la pionera en comercializarse y exportarse fuera de Galicia. Es la variedad "ostrea edulis" y se reconoce por un sabor ligado a las aguas en las que se cría, la desembocadura del río Verdugo. Si bien se recomienda su consumo en todos los meses, la mejor época para degustarla es abril por sus óptimas condiciones biológicas.

Esta tradición gastronómica del cultivo de ostra data ya del tiempo de los romanos. Por Arcade pasaba la Vía Romana que procedente de Redondela, iba a Pontevedra y Santiago. Muchos eran los que se detenían a degustar las ostras.

Se les atribuye un valor afrodisíaco y se dice que con ellas Casanova se recuperaba de los excesos amorosos. Los griegos comían polvo de concha de ostra en momentos de decadencia sexual, y en Atenas votaban escribiendo en la concha del molusco el nombre del político que querían apartar del gobierno, y el más votado era condenado al ostracismo (100 años de destierro).

Batea de ostrasEl cultivo de la ostra
Cada vez hay menos bancos naturales de ostras en los fondos de las rías gallegas. Lo habitual hoy es que se cultiven en viveros aprovechando las bateas o plataformas de cultivo. Las ostras inmaduras, también llamadas “simientes de ostras”, se colocan en cestos redondos, unas encima de otras, y se sumergen en agua hasta su recogida, una operación que necesita en total de dos o tres años de espera hasta que la ostra adulta alcanza el tamaño comercial (6 - 7 centímetros).

Fuente: Soutomaior.com

Etiquetas: , , ,


Sigue leyendo este post

jueves, marzo 12, 2009

Fiestas en Galicia. Abril 2009

Fiestas de interés turístico

Días 3 al 12 Semana Santa de Cangas. Cangas (Pontevedra)
Semana Santa de Viveiro. Viveiro (Lugo)

Semana Santa Viveiro - La Magdalena
Días 4 y 5 Fiesta de la Ostra
. Arcade (Pontevedra)
Feria del Vino de Amandi. Sober (Lugo)
Días 8 al 12 Muestra del Encaixe de Camariñas. Camariñas (A Coruña)
Días 9 y 10 Semana Santa de Ferrol. Ferrol (A Coruña)
Días 9 al 13 Fiesta del Santísimo Cristo. Fiesterra (A Coruña)
Días 17 al 20 Fiestas patronales de San Telmo. Tui (Pontevedra)
Días 24 al 26 Fiesta de la Lamprea. Arbo (Pontevedra)


Fiestas gastronómicas

Día 5 Feria del vino del Ulla. Vedra (A Coruña)
Día 9 Fiesta del Queso. Pedrafita do Cebreiro (Lugo)
Días 11 y 12 Fiesta del vino del Val de Quiroga. Quiroga (Lugo)
Día 12 Fiesta del Augardente. Portomarín (Lugo)
Día 26 Fiesta del Xabarín. Cerdedo (A Coruña)

Ferias anuales

Día 23 Feria de los caballos de San Ramón de Balocos. Moeches (A Coruña)
Día 25 Feria de San Marcos. Ortigueira (A Coruña)

Fiestas religiosas

Día 23 San Xurxo. Vilamartín de Valdeorras (Ourense)
Camariñas (A Coruña)
Día 25 San Marcos. Noia, Abegondo, Ortigueira (A Coruña), Trabada (Lugo)
Día 29 San Pedro Mártir. Ribadavia (Ourense)

Etiquetas: , , , ,


Sigue leyendo este post

sábado, marzo 07, 2009

Galicia a vista de pájaro: El Morrazo en parapente

Convierte tus sueños en realidad, siente la sensación de volar como un pájaro en la Península del Morrazo.

Galicia en parapenteAprovechando las corrientes de aire se pueden recorrer más de 300 kilómetros en parapente sin tomar tierra. Volar en parepente permite disfrutar del paisaje desde el aire planeando en el cielo en contacto con el entorno y sin barreras, una sensación única de vuelo sin motor que la hace una experiencia extraordinaria aprovechando las corrientes de aire como una gaviota.

El Club de Parapente Morrazo permite practicar este deporte ofreciendo un servicio biplaza por sólo 50 euros por vuelo. Estupenda oportunidad para disfrutar del incomparalbe paisaje pontevedrés y reljarse flotando en el aire.


Fuente: Diario de Pontevedra

Etiquetas: ,


Sigue leyendo este post

Creative Commons License